Featured

Bienvenidos a Más allá de Pangea. Con la tecnología de Blogger.

0 La catástrofe de Teutoburgo y la venganza de Roma. Arminio (II)

9 de Septiembre del año 9. Los romanos se internan poco a poco en un lugar aciago donde predomina el fango y la penumbra, la caballería no tiene utilidad en este terreno. El sendero por el que Arminio había guiado a los romanos estaba plagado de enemigos que esperaban el momento oportuno para saltar como lobos sobres sus presas. Las tres legiones avanzaban lentas, con dificultad, seguidas de los auxiliares y la población civil, todos marchaban creyendo que era territorio amigo, y lo era hasta hace poco, pero todo había cambiado. Pronto se iban a dar cuenta.

“Las montañas tenían una superficie irregular quebrada por los barrancos, y los árboles crecían muy juntos y muy altos. Por lo tanto, los romanos, incluso antes de que el enemigo los asaltara, estaban teniendo dificultades para talar árboles, despejar y adecentar caminos, e improvisar puentes en lugares que lo requieran.” 56,20,1 Historia romana. DION CASIO.

M

archaban las legiones intentando no perder la formación, lo que era bastante difícil, por lo anfractuoso del terreno, cruzando angostos caminos, cubiertos por la espesura de un bosque que se hacía más impenetrable y tenebroso. Las últimas patrullas de exploración enviadas no regresan, no vuelve nadie, ni los aliados, indicio funesto de lo que se avecina. Varo se ha quedado mudo, una gota de sudor desciende por su sien, el tormento de haber cometido el peor error por despreciar las advertencias de la traición de Arminio es ahora un nudo que le oprime la garganta. Por fin, aunque demasiado tarde, decide cambiar de dirección, volver a la calzada romana para llegar a la fortaleza más próxima, que era Aliso (Haltern probablemente, cerca del río Lippe). Pero no es una maniobra rápida de ejecutar, una columna humana que se extendía más de 15 kms, atascada en la tormenta, atrapada en la maraña de arboledas y matorrales, moviéndose despacio entre lodazales y lastrada con toda la población civil e impedimenta, es pedir demasiado, sobre su cabeza y la de todo el contingente romano se va a desatar toda la cólera de los germanos.

Y así avanzaba la interminable columna, llegó el momento álgido, cuando Arminio consideró que las legiones romanas se habían adentrado lo suficiente en el infausto bosque de Westfalia, conocido por las fuentes como Saltus Teutoburgiensis, de localización aún no determinada; la expresión popular “bosque de Teutoburgo” fue aplicada por referencia de Tácito en el siglo XVII. Entre las cientos de teorías se piensa que el Saltus Teutoburgiensis podría referirse a una franja de tierra cultivada con una anchura de 220 m entre Kalkriese y la gran ciénaga.


El régulo querusco dio la orden de atacar. En este esquema se aprecia muy bien la emboscada que dejaría atrapado y disgregado al contingente romano, en un cuello de botella entre la colina y el pantano.


Se desató el infierno, miles de jabalinas (frameae), flechas, piedras y hachas volaron de todas direcciones sobre las legiones que empezaron a ser esquilmadas.

“Pocos usan de espadas ni lanzas largas; pero tienen ciertas astas, que ellos llaman frameas, con un hierro angosto y corto, pero tan agudo y tan fácil de manejar, que se puede pelear con ella de lejos y de cerca, según la necesidad. La gente de a caballo se contenta con escudo y framea; la infantería se sirve también de armas arrojadizas, y trae cada uno muchas, las cuales tiran muy lejos. Andan desnudos, o con un sayo ligero. No son curiosos en su traje. Sólo traen los escudos muy pintados y de muy escogidos colores. Pocos traen lorigas, y apenas se halla uno o dos con casco de metal o de cuero.” CAYO CORNELIO TÁCITO. Germania. Del sitio, costumbres y pueblos de la Germania.

Tras la descarga de esta lluvia de armas arrojadizas que les debió parecer interminable a los romanos, se abalanzó ferozmente una impresionante marea de bárbaros portando hachas que barrían todo a su paso. Los atónitos soldados romanos fueron cayendo por miles ante la inesperada y tumultuosa embestida. Debió ser estremecedor ver cómo hordas de furibundos guerreros queruscos, brúcteros, angrivarios, entre otros, saliendo de todas partes por cientos, por miles, cargaban y derribaban a diestro y siniestro todo individuo que quedaba en pie sin apenas tiempo de reaccionar.


Furia Teutónica. Heliograbado de P. Jovanovic (1899). El lienzo era de enormes proporciones, unos 20 metros cuadrados, sin embargo, en 1910 las pinturas de Jovanovic Furia Teutonica y La batalla en el bosque de Teutoburgo se "perdieron" sin explicación. Museo de Belgrado.

“…los romanos no procedían en ningún orden regular, sino que estaban mezclados entre las carretas y los desarmados, por lo que no podían formarse fácilmente en ningún lugar de la columna, y eran menos en cada punto que sus asaltantes, sufrieron gravemente y no pudieron ofrecer ninguna resistencia.” 56.20.5. Historia romana. DION CASIO.

El caos y el pánico cundieron entre las filas romanas que fueron literalmente desechas, era imposible resistir en medio de ese huracán de hachas y sólo quedaba huir. En este trámite se produciría el mayor número de aniquilaciones individuales como suele ser en todas las batallas. Pero de ésta escaparon pocos, una masacre completa. En el desorden de la huida, algunos si tuvieron el coraje, y la oportunidad, de constituirse espontáneamente, decenas de grupos de soldados que unidos trataron de protegerse con sus escudos del violento empuje de los bárbaros. Los soldados romanos de estas formaciones heroicas, uno a uno fueron cayendo hasta el último.

Aún no había acabado la agonía para los romanos, quedaban tres días más de pesadilla. La batalla continuaba traducida en un hostigamiento y cacería del romano, grupos perseguidos llegaron al valle de Lippe (en el área central del mapa enlazado), bajo permanente ataque tras el estrecho pasaje de Kalkriese. Las diezmadas legiones se batían por escapar, hostigadas sin tregua, consiguieron alcanzar algunos fuertes, pero se vieron rodeados y desmoralizados, pereciendo en la resistencia.


Los mandos romanos toman una decisión desesperada, lanzar una carga de caballería en un terreno que no era apropiado, obviamente fue aniquilada. Entonces sí, los generales romanos vieron que todo estaba perdido. Lo que pasara por la mente de Varo debió ser una sensación espeluznante. Sabe lo que le aguarda si es capturado, decide quitarse la vida, porque dejarse prender significaría padecer un sufrimiento indescriptible a manos de este enemigo cuyos sacrificios sangrientos conocería bien. Varios oficiales siguieron su ejemplo y hundieron también sus gladius para reunirse con sus antepasados. Otros en cambio, prefirieron morir luchando, sin rendirse jamás, y así cumplieron su deseo.

Para desgracia de aquellos mandos que fueron capturados vivos y aquellos que probaron fortuna arrodillándose frente al vencedor, humillados en la rendición buscando salvar sus vidas, mejor hubieran hecho en morir por su propia mano, pues sufrieron el peor tormento de ser sacrificados a Wotan (dios germano de los muertos y la guerra, Padre de las Valquirias).




Los desgraciados legionarios que tuvieron más suerte fueron pasados a cuchillo. Tanto Dion Casio y Veleyo Patérculo, éste último era legado romano en Germania, relatan de manera casi idéntica la historia de cómo fue emboscado el ejército romano y que hubo un fuerte en Germania que permaneció en manos romanas resistiendo. Este fuerte, debió ser un gran bastión en el valle del Lippe, tal vez Aliso.

“Y los bárbaros ocuparon todos los fuertes, excepto uno, este contratiempo les impidió cruzar el Rin o invadir la Galia. Sin embargo, incapaces de reducir esta fortaleza, porque no entendían las tácticas de los asedios, y porque los romanos emplearon a numerosos arqueros, que repetidamente los repelieron y mataron a gran cantidad de ellos…/…Más tarde se enteraron que los romanos habían apostado una guardia en el Rin y que Tiberio se acercaba con un ejército imponente. Por lo tanto, la mayoría de los bárbaros se retiraron de la fortaleza…/…para no ser heridos por saltos repentinos por parte de la guarnición, vigilaban los caminos, esperando capturar la guarnición…/…Los romanos adentro, mientras tuvieran mucha comida, permanecieron donde estaban, esperando auxilo; pero cuando nadie acudió en su ayuda como también estaban hambrientos, esperaron una noche tormentosa y luego se marcharon. Ahora los soldados eran pocos, los desarmados muchos. (56.22.2a y 56.22.2b.) Historia romana. DION CASIO.

En esta huida nocturna, los romanos lograron superar sigilosamente varias posiciones avanzadas germanas, sin embargo, fueron descubiertos finalmente a causa de las mujeres y los niños demasiados asustados, muertos de frío, incompatible para el éxito de una operación de fuga masiva discreta.

“Y todos hubieran perecido o capturado, si los bárbaros no se hubieran entretenido en saquear. Esto brindó una oportunidad para que los más resistentes se alejaran un poco, e hicieron sonar las trompetas que ordenaban una marcha a doble paso para hacer creer al enemigo que habían sido enviados por Asprenas(*).” (56.22.3. Historia romana). DION CASIO

(*)Asprenas era el Comandante del Ejército de Germania Superior, sobrino de Varo, que llegaría más tarde al percatarse que algo terrible había sucedido.

“Por lo tanto, el enemigo cesó su búsqueda, y Asprenas, al enterarse de lo que estaba ocurriendo, realmente les brindó ayuda. Algunos de los prisioneros fueron rescatados por sus familiares y regresados del cautiverio; porque esto estaba permitido a condición de que los hombres rescatados permanecieran fuera de Italia. Esto, sin embargo, ocurrió más tarde”.
56.22.4. Historia romana. DION CASIO.

Batalla del bosque de Teutoburgo. Pintura de H. Knackfuss (School Museum Zetel and of Museum and Park Kalkriese).

La Huída de Casio Querea.

De aquel infierno sólo lograron escapar apenas un millar.
Si bien en esta batalla los germanos pudieron perder 1/3 de sus fuerzas como mucho, para los romanos fue una masacre casi total, sólo escaparon 1000 de aquel Vietnam romano, es posible que algunos supervivientes llegarán a la fortaleza de Haltern (Aliso). Uno de los héroes, considerado el más valiente de Roma, logró salvar unas decenas de supervivientes, fue un oficial llamado Casio Querea, que tuvo la fortuna de salir del infierno germano. Reorganizó como pudo a unos 120 de sus efectivos, los pocos que pudieron rehacerse en el terrible desconcierto de unos cuadros desbaratados. Es por este motivo que conocemos buena parte de este episodio. Y así la historia del “Desastre de Varo” llegó hasta los oídos de Augusto, las noticias de aquel trágico suceso le hicieron caer en una profunda depresión. Las suspicacias le carcomieron de por vida, hasta tal punto que decidió licenciar a todos los galos y germanos de su guardia, porque ya no se fiaba de ningún extranjero.

XXIII. …Dícese, en fin, que experimentó tal desesperación, que se dejó crecer la barba y los cabellos durante muchos meses, golpeándose a veces la cabeza contra las paredes, y exclamando Quintillo Varo, devuélveme mis legiones (“Quintili Vare, legiones redde!”). Los aniversarios de este desastre fueron siempre para él tristes y lúgubres jornadas. Los Doce Césares. Octavio Augusto. SUETONIO.

Las 3 legiones fueron exterminadas en 4 días, en los estrechos senderos del bosque, a pocos kilómetros de lo que hoy es la ciudad de Osnabrück. La masacre causó enorme consternación hasta el punto que Roma nunca más utilizó los números de las legiones XVII, XVIII y XIX. Aunque se considera que Arminio expulsó al Este del Rin a los romanos de Germania, en realidad, las legiones romanas ejercieron una tremenda devastación entre los germanos en los años posteriores de la masacre de Teutoburgo. Se han encontrado vestigios de presencia militar romana incluso en el siglo III d.C. cerca de la ciudad de Kalefeld (al Sur de Hanover). Al final de este artículo dedicaremos unas líneas a la desconocida batalla de la colina de Harzhorn (235 d.C.)

Las noticias de la masacre causan conmoción en Roma.

En la frontera del Rin se movilizan más legiones.
Obviamente algunos soldados supervivientes habían llegado al Rin, así que pronto la noticia de que algo terrible había ocurrido se extendió río arriba haciendo saltar todas las alarmas. En esta tesitura, desde Mongontiacum (Maguncia), el comandante Asprenas, despliega las legiones I Germánica y la V Alaudae al norte ocupando las fortalezas de Colonia y Xanten lo que disuadió a los germanos de invadir la Galia.

Las primeras noticias que se reciben en Roma provocaron pánico entre la población por lo que Augusto refuerza la guardia de la ciudad eterna por miedo a algún conato de rebelión. Temiendo por su vida, ante la abominable traición de Arminio, considera posible una conspiración de los germanos dentro de Roma. Así debe entenderse la expulsión de todos los germanos de su guardia personal, y la deportación de las comunidades galas y germanas establecidas en Roma. Por otra parte, desde el Danubio, el general Tiberio (futuro emperador) moviliza las legiones XX Valeria Victrix y la XXI Rapax hasta la Renania, se acabaron los tiempos de paz.

Entretanto, los germanos desvalijan a los muertos, se hacen con las águilas de las legiones, no hay peor humillación, descalabro, ni desgracia para Roma. En esta pintura de Pablo Outeiral se representa a unos legionarios protegiendo el águila.


Los bárbaros celebran la victoria, el cadáver de Varo es encontrado. Su cabeza es enviada como trofeo al jefe de los marcomanos Marbod (30 a.C.-37 d.C), acérrimo enemigo de los romanos. Arminio pretende una alianza con el jefe marcomano para hacer frente al enemigo común. Sin embargo, no acepta la proposición de alianza, teme represalias gratuitas, su tribu no ha participado en la emboscada. Es más, Marbud devuelve la cabeza a los romanos para no avivar aún más su ira, porque todos esperan una brutal reacción romana.

La Venganza de Roma.

El Destino de Arminio, su amada Thusnelda, y la de su hijo Tumélico.
Para buen número de historiadores la debacle romana en Teutoburgo arruinó la romanización total de Germania, cambiando el curso de la historia del Imperio romano, de Alemania y toda Europa.

Cabía esperarse que Arminio tras esta formidabe victoria sería halagado por su pueblo. Sin embargo, hasta miembros de su propia familia le dieron la espalda. El régulo querusco no lograba unir a las tribus germanas, nido de rivalidades entre clanes y tribus, partidarios filoromanos, neutrales, las facciones belicosas, la fuga que protagonizó con Thusnelda, la hija de Segestes opuesto a este matrimonio tampoco ayudó a estabilizar la situación.

Pesaba en el ambiente germano el temor de una gran represalia, nada conveniente entre aquellos régulos germanos que tenían productivos tratos comerciales con Roma, consideraban que Arminio había cometido un grave error y las acaloradas discusiones entre los germanos fueron la tónica dominante por suerte para los romanos.

En general todos los pueblos que conquistaban los romanos se basaron en este principio, archiconocida es la cita divide et impera, “divide y vencerás”, aunque muchas veces no era necesario aplicarla, los propios pueblos antes de ser conquistados se las arreglaban estupendamente para estar divididos por méritos propios siendo siempre vulnerables a ser conquistados. De hecho, en toda la historia siempre se repite la misma pauta, las supuestas fáciles o rápidas conquistas de grandes territorios se deben a una situación de agotamiento, hastío hacia los gobernantes, crisis o guerras intestinas de los pueblos o estados que van a ser conquistados. Si se quería dividir más aún a las comunidades sólo había que pactar tratos independientes que ofrecían condiciones más ventajosas para unas comunidades que para otras, así estas desigualdades despertaban odios, envidias y rivalidades de unas comunidades contra otras.

En efecto, la reacción romana se va traducir en una serie de expediciones punitivas dirigidas por Tiberio Claudio Nerón contra las tribus germanas, éstas fueron castigadas con fuerza hasta el año 12 d.C. Así se cumple lo que el más prudente jefe germano temía, decenas de poblados fueron así arrasados con todas sus gentes, ancianos, mujeres y niños, de la misma manera que Arminio había aniquilado sin piedad a las familias y demás civiles de la columna de Varo.


A la muerte de Augusto, la situación financiera del imperio era bastante grave, siendo el problema más crucial el pago de las fuerzas armadas. A este respecto se dieron sublevaciones de las propias legiones acantonadas en el Rin y Panonia debido a las duras condiciones que soportaban los legionarios para tan precario estipendio, muchos centuriones fueron asesinados en estas protestas “laborales”. Los encargados de resolver esta situación serán Julio César Germánico (15 a.C.-19 d.C., sobrino de Tiberio) y Druso Julio César, conocido como Druso el Joven o el Menor (14 a.C.-23 d.C., hijo de Tiberio) con mano dura y al mismo tiempo, comprensión.

Resuelto este problema, en los años 15 y 16 d.C. Julio César Germánico realiza dos operaciones al corazón de Germania. En esta guisa un poderoso ejército romano compuesto por 80.000 efectivos se enfrenta a las fuerzas germanas de Arminio, cuyo número debió ser similar. El resultado no fue contundente pero sí suficiente para la reputación de Roma, tanto que fue aquí donde el comandante vencedor recibió el apodo de “Germánico”. En efecto, los éxitos de Germánico fueron considerables: el valle de Lippe y la costa del Mar del Norte habían sido recuperados.


En la batalla de Idistaviso (16 d.C.) Arminio fue derrotado. En esta representación los romanos atacan al estilo celta, en cuña, a la cabeza los más fuertes, los centuriones. El prestigio romano quedaba restaurado, las águilas perdidas fueron recuperadas, yacían sobre los altares como ofrendas a los dioses germanos. Germánico también logró rescatar a Segestes (fiel aliado germano que estaba prisionero) y obtuvo un trofeo simbólico, la esposa del líder querusco archienemigo de Roma (que además estaba embarazada, esperando un hijo... de Arminio). El pobre niño nacería privado de voluntad para buscar su destino, ajeno e inocente del mundo que le rodeaba, fue condenado a pagar las consecuencias de las acciones de su padre.

Segestes entregó a su propia hija Thusnelda a los romanos. Recordemos que Segestes era el suegro de Arminio, además de una fuerte rivalidad, le tenía gran inquina por fugarse con su hija para casarse. La entrega de Thusnelda a los romanos se interpreta como una venganza hacia los dos, y como refuerzo de su postura filoromana. En el 18 d.C. fue exhibida públicamente en Roma como la mujer del gran enemigo, nunca más se supo de ella. Sabemos que el hijo de ambos, Tumélico, fue formado en un ludus en Rávena, y acabó muerto en las arenas como gladiador.

Pintura de Johannes Gehrts: Arminio se despide de Thusnelda, 1884. Lippisches Landesmuseum, Detmold. Alemania.


Ante estos gratos sucesos Tiberio decidió el fin de las hostilidades y ordenó suspender las campañas militares de Germánico, por un lado porque estas victorias no eran productivas para un coste tan alto y Roma ya había restaurado su prestigio. Por otra parte, seguramente pensó que en estos momentos la mejor estrategia sería la diplomacia, puesto que los principales régulos germanos, Arminio y Marbod, estaban enzarzados en una fuerte rivalidad con diferencias insalvables, lo que alejaba la posibilidad de una Germania unida y por tanto, fuerte y peligrosa para Roma.

Así el enfrentamiento entre los dos grandes jefes germanos permitió a los romanos consolidar y organizar la administración de los territorios de Germania Superior e Inferior y otras provincias. Esta política de dejar tranquilas a las tribus germánicas fue eficaz. Una vez los romanos se distanciaron de las tribus germánicas, éstas comenzaron a luchar entre sí, como lo hacían tradicionalmente y cuando no, siempre la diplomacia romana podía estimular esa costumbre.

Este alejamiento tuvo su consecuencia positiva en la propia desaparición de Arminio, la muerte del responsable de la mayor aniquilación sufrida por Roma, el archienemigo cayó por su propio peso, fue asesinado a traición por miembros de su propia tribu, del clan de Segestes, en el año 21 d.C.

Roma se queda muy aliviada y satisfecha. El héroe germano estaba muerto. Aquel germano educado por Roma, que se había ganado el respeto de los mandos, que había recibido la ciudadanía romana, lo que suponía ser visto como un colaboracionista por su pueblo, un buen día decide cambiar de lealtad ocultando este hecho a Roma para perpetrar la más vil y abominable traición como cerebro organizador y ejecutor de la muerte directa de miles de romanos. ¿Y cómo acabó?, asesinado por los suyos. La complejidad de este personaje histórico dificulta una valoración justa sobre su idoneidad como héroe o antagonista.

Tras estos hechos, durante los siguientes casi 3 siglos la frontera oeste del Rin estuvo a salvo, hasta que multitud de pueblos fueron empujados y entre éstos, los más “romanizados”, los germanos, irónicamente fueron los que acabarían por liquidar el imperio romano occidental en el año 476 d.C

Germánico halla los restos de las legiones aniquiladas.

Retomando las campañas de Julio César Germánico, refiere Tácito que su expedición logró encontrar el lugar donde fueron aniquiladas las legiones de Varo y que así pudieron por fin recibir digna aunque improvisada sepultura. La arqueología ha logrado localizar estas sepulturas que constan de una serie de fosas atribuidas a estos hechos, como veremos en el apartado siguiente.


Una escena espantosa de huesos humanos, esqueletos de caballos y cabezas ensartadas conmovió a los presentes que contemplaban aquellos cadáveres, acaso conocidos, parientes y amigos, el sitio donde fueron capturadas las águilas y sacrificados los oficiales.

"condujo a su ejército hasta el límite máximo del Bructerer, y toda el área entre los ríos Amisia y Lupa, no lejos del Bosque de Teutoburgo, en la que, según se dijo, los restos de Varus y sus legiones devastadas, yacían sin enterrar." TÁCITO

"En el campo, los huesos de los soldados yacían esparcidos por el suelo, cada uno en el lugar donde había caído defendiendo su posición o huyendo. Había restos de armas y también los huesos de los caballos, mientras que había cabezas humanas clavadas en los troncos de los árboles de alrededor. En estas arboledas se encontraban los altares bárbaros donde habían sido sacrificados los tribunos y los centuriones." TÁCITO

Los restos arqueológicos de la batalla.

La colina de Kalkriese.


En la imagen Tony Clunn y Wolfang Schlüter. Los primeros y someros hallazgos de la batalla tuvieron lugar en Kalkriese en 1987, cuando fueron encontradas varias monedas y una onda romanas. A la izquierda en la fotografía Tony Clunn, soldado británico que “armado” con un detector de metales peinó estos parajes por consejo del arqueólogo ubicado en Osnabrück, Wolfang Schlüter (en la derecha de la fotografía). Los académicos estuvieron discutiendo y buscando sin éxito el campo de batalla durante siglos. Fue Schlüter quien sugirió a Clunn rastrear a unos 20km al norte de Osnabrück, pues según su estudio de mapas y la propuesta del famoso historiador del siglo XIX Theodor Mommsen, la colina de Kalkriese era muy probablemente el sitio en que se había dado esta batalla.

El problema radicaba en que el frente de batalla se produjo en un área muy extensa, a día de hoy se siguen encontrando algunos restos en una vasta extensión que comprende casi 30 Km2, entre las laderas del Kalkrieser Berg y el Großer Moor, que abarca desde el Hase hasta el Hunte (zona superior del mapa enlazado, se localizan estos ríos a unos 50 Km al NW de Detmold). Dispersados esperando a ser descubiertos yacen por todas partes desde hace más de 2000 años los cuerpos de mujeres, hombres y niños que tiñieron el suelo de Teutoburgo. Arminio creó las condiciones para que el disciplinado ejército romano no pudiera desplegar sus eficaces tácticas, en cambio, algunos contingentes romanos pudieron reorganizarse y acampar la primera noche tras el ataque.

La estupefacta columna romana no tuvo tiempo ni espacio para organizarse eficazmente, fue destrozada completamente. Desmembrada toda resistencia sólo quedó la huída y así fueron cazados varios miles en desbandada que es como se producen siempre las mayores bajas en las batallas, este tipo de restos corresponden a aniquilaciones individuales.

También comentamos el hallazgo de lo que se ha venido en denominar formaciones de fortuna, grupos espontáneos de romanos que aquí y allá quedaron rodeados, aislados, intentaron resistir las embestidas de la marabunta de guerreros, formaciones que murieron heroicamente tras sus escudos intentado resistir para conservar la vida en medio del caos.

Más tremendos resultan los restos descubiertos de las familias romanas, población civil de todas las edades, no combatientes, que fueron exterminados sin contemplaciones, como los casos de madres abrazadas a sus niños.

Los últimos trabajos arqueológicos llevados a cargo por Wolfgang Schlüter en busca del lugar exacto de la batalla apuntan a una zona de las faldas de los montes Wiehen (N. de Osnabrück), en la llamada colina de Kalkriese (a unos 45Km del colosal monumento que levantaron los alemanes en el siglo XIX), en la que se ha estado trabajando arqueológicamente desde 1987.

Hay que tener muy presente que el lugar estaría sometido a un prolongado expolio de los cadáveres. En esta área se ha descubierto una considerable cantidad de objetos romanos, concretamente en la parcela de ‘Oberesch’, propiedad de la familia Fisse-Niewedde. Abajo una fotografía del núcleo de Oberesch, de una de las secciones excavadas hasta 2007, en la región de Osnabrück. (Museo y Parque Kalkriese).


Se hallaron unas 6000 piezas de equipo militar (cientos de monedas, cientos de clavos, fragmentos de chapa de bronce, trozos de armas, proyectiles como plomos de onda, sandalias, amuletos de arnés de caballo, bridas de mulas…), restos óseos humanos, de caballos y de mulas (propias del ejército romano).

Desde 1994 se descubren 8 fosas de cadáveres que se piensa fueron realizadas por los legionarios de Germánico como sepultura improvisada, son los restos de romanos aniquilados (hombres entre 20-40 años cuyos cráneos están abiertos por violentos golpes).

Cráneo con violenta herida (Imagen: S. Hourticolon, Universidad de Göttingen, Antropología histórica y Ecología humana).

También aquí es donde se hallaron en 1990 vestigios de una empalizada que se pensó construida por las tropas de Varo, pero en realidad fue un muro puesto ahí por los germanos, trazado cuidadosamente a largo plazo y levantado poco antes de la llegada de las filas romanas. Bajo los escombros derruidos de esta empalizada se pudieron encontrar fragmentos de equipo militar y más monedas romanas.

Se piensa que los soldados romanos atrapados intentaron sin éxito superar el terraplén formando un testuto valaria, que consistía en montar filas escudados ascendiendo. Es 11 de septiembre del año 9, en esta magnífica ilustración de Peter Dennis, los romanos tratan de superar la empalizada.

Los pasadizos y puertas que poseía la empalizada permitieron a los germanos arrollar en el campo de batalla y a la vez retirarse rápidamente cuando los romanos intentaban atacar el muro. En algunos puntos vulnerables de la empalizada los germanos habían hecho zanjas de 1m de profundidad y 2m de ancho para dificultar la aproximación. Todo estaba bien planeado y calculado por Arminio que gozó de una superioridad táctica incontestable, lo que da testimonio de la importancia estratégica del atrincheramiento germano en la ejecución maestra de la emboscada.

Los restos romanos fueron sistemáticamente saqueados a placer por los germanos durante años, por lo que es muy difícil que sobreviviera algún objeto sobresaliente, sólo al amparo de una vegetación más espesa en aquel tiempo que lo hubiese ocultado.

Destaca el hallazgo de una máscara de un jinete romano que se ha convertido en icono del Museo de Kalkriese y de la batalla de Teutoburgo. Está forjada en hierro, posee bordes de bronce y algunos restos de plata.








Se dio la circunstancia que durante el saqueo se le retiró el revestimiento de plata que poseía. De otros cascos romanos sólo se conservan piezas sueltas como una solapa de la mejilla, nunca se hallaron completos, toda la cultura material provechosa fue víctima del pillaje. Los germanos reutilizaron todo los metales nobles para fabricar nuevos objetos.

En la imagen superior se presenta una reconstrucción esquemática de la máscara. Foto de Hanel and Willer, de la tesis “The Culture of Memory and the Role of Archaeology: A Case Study of the Battle of the Teutoburg Forest and the Kalkriese Archaeological Site” por Laurel Frickel. Department of Germanic Languages and Literatures. Universidad de Michigan. Abril 2018. pag.24.

En la foto superior pueden contemplarse algunos fragmentos de un casco romano (incluyendo la solapa de la mejilla y el soporte del casco) hechas de hierro y bronce. Foto: H. Pentermann, Osnabrück. (Museo y Parque Kalkriese).


Aquí (arriba) se muestra el descubrimiento de un enterramiento realizado seguramente por los soldados de Germánico, situado en el núcleo de Oberesch, un hoyo con huesos humanos y mulas entorno a un cráneo humano que señalamos con una flecha. (Museo y Parque Kalkriese).

La arqueóloga Susanne Wilbers-Rost muestra un amuleto o colgante de un arnés para caballos hecho de bronce con recubrimiento de plata.

"Hemos encontrado rastros de saqueo en lugar de combates…/…Las excavaciones han revelado muchos artículos pequeños arrancados cuando los germanos estaban despojando a los romanos mientras yacían muertos o heridos…/…Solo se puede imaginar este tipo de expolio brutal de los muertos cuando la derrota fue total, cuando ningún romano sobrevivió…/…Estaban interesados principalmente en los marcos de metal de los escudos que podían fundirse."
Susanne Wilbers-Rost. Arqueóloga. Spiegel Online.

A pesar del sistemático saqueo de los restos puede constatarse arqueológicamente la presencia de un gran ejército romano con sus unidades de caballería, séquito, impedimenta, y otros materiales que poco tenían que ver con una campaña militar. Lo que está claro es que la gran columna romana de Varo no esperaba hostilidad alguna, lo cierto es que eran tiempos de paz. Sencillamente los romanos se trasladaban a su base en invierno. Entre los restos también se encontraron vajillas decorativas, gran cantidad de monedas, piezas domésticas que no son precisamente el equipo más adecuado para lanzarse a una contienda.

Debido al enorme área a estudiar, debe asumirse que hubo otros puntos del paisaje que fueron usados para emboscadas pero que hoy día ya no son detectables arqueológicamente. Hasta la fecha el sitio más significativo y productivo en hallazgos ha sido el núcleo de Oberesch. Todavía algunos historiadores dudan que la colina de Kalkriese fuese el verdadero campo de batalla, aún así, con todo ha sido el lugar que más luz está arrojando como uno de los focos de los variados combates que tuvieron lugar.

El Museo Regional Lippe, en Detmold, cuenta con una exposición permanente titulada "Arminio, Thusnelda y la batalla del Bosque de Teutoburgo". En ella se recorre el mito de la fundación de Germania, con la unión de las diferentes tribus en torno al líder querusco, con una exhibición de objetos entre los que destaca el ciclo pictórico de Krefeld, obra de Johann Peter Theodor Janssen (1844–1908).





La plasticidad ideológica de los héroes a lo largo de los tiempos.

Sin duda, Arminio es buen ejemplo para exponer cómo una figura histórica puede ser vista de forma diferente según sirva a los intereses de un pueblo según las circunstancias de cada época.

La idealización del guerrero germano como un fornido guerrero rubio, majestuoso y valeroso causó fascinación en la sociedad alemana. Esta gran popularidad se sustanciaba en docenas de óperas y representaciones teatrales durante los siglos XVIII y XIX, como la obra escrita en 1808 por el poeta alemán Heinrich von Kleist, un drama de 5 actos titulado Die Hermannsschlacht que estaba basado la batalla del Bosque de Teutoburgo. Esta fascinación no es natural, responde a unas necesidades, a unas circunstancias concretas vinculadas a una función psicológica que era rememorar la rebeldía del querusco hacia la ocupación romana, que tiene su paralelo en la resistencia de unos alemanes que están desunidos frente a la ocupación de Napoleón. Así los nacionalistas convirtieron a Arminio en símbolo para forjar su unidad frente a cualquier enemigo.

En esta guisa Arminio simbolizaba el buen salvaje germano (los alemanes), y Varo la latinidad decadente (era el estereotipo de los franceses), una comparación falaz pero útil para las circunstancias del momento, puesto que desde el siglo XVII hasta el siglo XX franceses y alemanes se disputaron el control del Rin.

En este sentido puede entenderse la búsqueda de un personaje o referencia de un heroico pasado para contribuir y ensamblar la unidad de los alemanes frente a un enemigo común. Sin embargo, durante el siglo XX, con la llegada al poder de Hitler, el significado histórico de Arminio va ser potenciado y deformado de una forma radical.

Es por este proceso en base al cambio de las circunstancias históricas que van repensando el papel de Arminio para servir a nuevos objetivos del momento, me resulta paradigmático porque constituye a través de 2000 años buen ejemplo que podría explicar perfectamente la evolución de figuras legendarias antiguas. Un héroe antiguo, siempre queda grabado en la memoria colectiva de sus descendientes. Sus hechos son memorables para la comunidad, su ejemplaridad sirve de modelo para justificar un nuevo desafío que aglutine la voluntad de un pueblo hacia un nuevo propósito después de siglos, incluso milenios.

Entonces ese personaje es retomado y utilizado para un nuevo fin político o religioso, se le transforma para adaptar sus cualidades a unas eventuales necesidades coyunturales. Esto es aplicable a todo pueblo sedentario o nómada. Incluso al héroe cuyo nombre original germano desconocemos, le cambian el nombre, de Arminio pasa a Hermann.

¿Cúantos héroes e incluso dioses (que en origen pudieron ser personas reales divinizadas) se identifican con nombres distintos para ser convertidos en modelos a seguir por la comunidad, e incluso se exportan a otras comunidades con otros nombres?.

La historia no siempre puede rastrear este fenómeno debido a la falta de información y quedan sepultados en la niebla de la leyenda o el mito. Idealizar figuras de la historia con propósitos determinados acaba deformando su dimensión histórica cuando aplicamos atributos o valores contemporáneos que acaban rompiendo totalmente la esencia de ese personaje pues no funcionaba según los nuevos criterios o parámetros que aplicamos, porque son totalmente incomprensibles fuera de su tiempo. Es por ello que ciertas figuras históricas, algunas más que otras, acaban perdiendo su raíz contextual o sentido original, derivando una interpretación actual que está fatalmente equivocada. Este proceso lo seguimos haciendo hoy, nunca hemos dejado de hacerlo.


Soldados de la Wehrmacht frente al Hermannsdenkmal. (1939. Grotenburg). Durante la II Guerra Mundial, perpetrada y planificada por el complejo químico industrial farmacéutico IG Farben que elevó a Hitler con la promesa de conquista y entrega de toda la industria química de Europa a este complejo industrial, paralelamente el nacionalismo exacerbado manipuló fuertemente la figura del héroe querusco idealizada para sus propios fines. Cuando acabó la guerra en 1945, muchas escuelas alemanas dejaron de enseñar la historia de Arminio. Esto es un grave error, porque tan malo es manipular los hechos de un personaje antiguo como omitirlo en vez de recuperar la objetividad de unos sucesos que tuvieron lugar hacía casi 2000 años, y que nada tenía que ver con el III Reich salvo por la propaganda distorsionada del que fue víctima el régulo germano.

La gigantesca estatua de Arminio se convirtió en símbolo del nacional-socialismo más agresivo que se radicalizó asumiendo un racismo latente que recibió su legitimación “científica” de mano de la ideología darwinista eugenésica importada desde Estados Unidos.



La batalla de Teutoburgo nunca significó la expulsión definitiva de los romanos.

Una última cuestión para acabar. Existía un consenso general sobre que la presencia romana en Germania había sido totalmente eliminada tras el desastre de Teutoburgo y que los romanos jamás se atrevieron a invadir Germania. Sin embargo, los últimos hallazgos arqueológicos (cerca de 2000 piezas, casi todas militares) y de acuerdo a las fuente literarias, han demostrado que esta consideración no es correcta. De esta nueva investigación se ha podido desvelar que en la colina de Harzhorn (entre las localidades de Kalefeld y Bad Gandersheim, Northeim, en la Baja Sajonia), en el año 235 d.C. se dio una gran batalla entre las legiones romanas y las tribus germanas.

Tradicionalmente se pensaba que tras el desastre de Varo y las campañas punitivas de Germánico nunca más las legiones osaron internarse en Germania, pero esta idea ya ha sido descartada. En años anteriores a esta batalla el imperio sufrió incursiones de saqueo y destrucciones que clamaban una respuesta drástica contra las tribus germanas.

Sin embargo, el último emperador de la dinastía Severa, Alejandro Severo (208-235), hombre culto que procuró de dotar la corte con intelectuales como Galeno, Filóstrato entre otros, después de haber reunido un potente ejército a orillas del Rin tomó la decisión de pactar una paz y retirarse.

Este hecho fue visto como una debilidad puesto que los germanos no iban a recibir castigo alguno por sus tropelías. El descontento entre las filas romanas desembocó en el asesinato de Alejandro Severo, que enseguida fue sustituido por un nuevo emperador que recayó en la figura del Maximinius Thrax (Maximinio el Tracio 173-238 d.C). La campaña de Thrax fue un enorme éxito y fue descrita por Herodiano, un historiador romano que escribió 8 libros de historia romana que abarcó los años 180 a 238 d.C.





La desconocida batalla de Harzhorn (235 d.C.)

En la batalla de Harzhorn los germanos habían preparado una emboscada a las legiones de Thrax, pero los romanos iban bien preparados, no descuidaron ni desaprovecharon su superioridad táctica y tecnológica, equipados con eficaces máquinas de guerra, respondieron con contundencia derrotando a los germanos. Tras lo sucedido hace 226 años nunca más se descuidaron en sus incursiones por Germania. Roma había aprendido de las tribus germanas, pero ellas también habían aprendido del imperio cuya crisis todavía no era percibida desde fuera de sus castigadas fronteras.




Referencias

-ARCHAEOLOGIE ONLINE. Forschungen zur Varusschlacht in und um Kalkriese.
-BERGER, F., Kalkriese 1: Die römischen Fundmünzen. Römisch-Germanische Forschungen, Bd. 55. Berlin. 1996.
-BORDEWICH, F.M. The Ambush That Changed History. Smithsonian.com. September 2006.
-CHANTRAINE, H. Varus oder Germanicus? Zu den Fundmünzen von Kalkriese. Thetis, 9, 2002: 81-93.
-CLUNN, T. In Quest of the Lost Legions. 2005.
-CROSSLAND, D. Battle Of The Teutoburg Forest: Germany Recalls Myth That Created The Nation. SOTT. Spiegel Online. 3-sept-2009.
-FRICKER, L. The Culture of Memory and the Role of Archaeology: A Case Study of the Battle of the Teutoburg Forest and the Kalkriese Archaeological Site. Department of Germanic Languages and Literatures. Universidad de Michigan. Abril 2018.
-HARNECKER, J. TOLKSDORF-LIENEMANN, E. Kalkriese 2. Sondierungen in der Kalkrieser-Niewedder Senke. Archäologie und Bodenkunde. Röm.-Germ. Forsch. 62. Mainz 2004.
-HARNECKER, J. Arminius, Varus und das Schlachtfeld von Kalkriese. Eine Einführung in die archäologischen Arbeiten und ihre Ergebnisse. Bramsche. 1999.
-HORN, HG. Die Römer in Nordrhein-Westfalen. Stuttgart, Theiss Verlag. 1987.
-LEHMANN, G. A. WIEGELS, R. Römische Präsenz und Herrschaft im Ger­manien der augusteischen Zeit. Der Fundplatz von Kalkriese im Kontext neuerer Forschungen und Ausgrabungsbefunde. Beiträge zu der Tagung des Fachs Alte Geschichte der Universität Osnabrück und der Kommission ‚Imperium und Barbaricum' der Göttinger Akademie der Wissenschaften in Osnabrück vom 10. bis 12. Juni 2004. Abhandlungen der Akademie der Wissenschaften zu Göttingen. Philologisch-Historische Klasse, Dritte Folge, Band 273. Göttingen. 2007.
-LIVIUS.ORG. Teutoburg Forest (7).
-MOMMSEN, T. Die Örtlichkeit der Varusschlacht. Berlin. 1885.
-MURDOCH, A. Rome's Greatest Defeat. Massacre in the Teutoburg Forest. 2006.
-MUSEUM UND PARK KALKRIESE.
-OORTHUVS, J. The Varian Disaster. The battle of the Teutoburg Forest", special issue of Ancient Warfare. 2009.
-ROST, A. Quellenkritische Überlegungen zur archäologischen Untersuchung von Schlachtfeldern am Beispiel von Kalkriese. In: Reddé, M. von Schnurbein, S. von (Hrsg.), Alésia et la bataille de Teutoburg. Un parallèle critique des sources. Beihefte der Francia Bd. 66. Ostfildern 2008. 303-313.
-ROST, A. WILBERS-ROST, S. Überlieferungsprobleme von Schlachtfeldern - das Beispiel von Kalkriese. - Local land and soil news 20/21, I 2007, 11-13.
-ROST, A. WILBERS-ROST, S. Das römisch-germanische Schlachtfeld von Kalkriese - Vom Umgang mit den Toten und der Beute. - In: Katalog zur Ausstellung Krieg und Frieden - Kelten, Römer, Germanen. Bonn. 2007, 223-227.
-SCHLÜTER, W. Archäologische Zeugnisse zur Varusschlacht? Die Untersuchungen in der Kalkrieser-Niewedder Senke bei Osnabrück. Germania 70, 1992, 307-402.
-SCHLÜTER, W. Kalkriese - Römer im Osnabrücker Land. Archäologische Forschungen zur Varusschlacht. Osnabrück. 1993.
-SCHLÜTER, W. WIEGELS, R. Rom, Germanien und die Ausgrabungen von Kalkriese. Akten des Internationalen Kongresses vom 2. bis 5. September 1996 an der Universität Osnabrück. Osnabrücker Forschungen zu Altertum und Antike-Rezeption, Bd. 1. Osnabrück. 1999.
-VIATOR IMPERI. La batalla de Harzhorn.
-WIEGELS, R. WOESLER, W. Arminius und die Varusschlacht. Geschichte - Mythos - Literatur. Paderborn/München/Wien/Zürich. 1995.
-WIEGELS, R. Die Fundmünzen von Kalkriese und die frühkaiserzeitliche Münzprägung. Akten des wissenschaftlichen Symposions in Kalkriese, 15.-16. April 1999. Osnabrücker Forschungen zu Altertum und Antike-Rezeption, Bd. 3. Möhnesee. 2000.
-WIEGELS, R. WOESLER, W. Antike neu entdeckt. Aspekte der Antike-Rezeption im 18. Jahrhundert unter besonderer Berücksichtigung der Osnabrücker Region. Kollo­quium Osnabrück, 16.-18. Februar 2000. Osnabrücker Forschungen zu Altertum und Antike-Rezeption, Bd. 4. Möhnesee 2002. 35-70.
-WIEGELS, R. Die Varusschlacht. Wendepunkt der Geschichte? Sonderheft 2007 plus der Zeitschrift Archäologie in Deutschland (Stuttgart 2007).
-WILBERS-ROST, S. et al: Kalkriese 3. Interdisziplinäre Untersuchungen auf dem Oberesch in Kalkriese - Archäologische Befunde und naturwissenschaftliche Begleituntersuchungen. Röm. - Germ. Forschungen Bd. 65. Mainz. 2007.


Abrir

0 La reina Talestris y la existencia histórica de amazonas.

Hacia fines de verano del año 330 a.C. regresaba satisfecho Alejandro Magno a su campamento en Hircania (costa sur del Mar Caspio), había recuperado su caballo Bucéfalo y concluido sus campañas contra la astuta tribu de los mardos. Fue entonces, cuando le llegó una noticia sorprendente. Una reina solicitaba un encuentro con el comandante macedonio, aquel que había derrotado a los persas. La reina había cabalgado durante más de un mes sólo para verle, escoltada por 300 guerreras con un atuendo típicamente amazónico.


“A su regreso de Hircania, fue a visitarle la reina de las Amazonas, de nombre Talestris, que reinaba sobre el territorio situado entre el Fasis y el Termodonte. Por su belleza y por el vigor de su cuerpo era extraordinaria, y entre las mujeres de su pueblo se admiraba también su bravura. Había dejado en los montes de Hircania el grueso de sus tropas, y se había presentado con trescientas amazonas, ataviadas con las armas de guerra.” DIODORO SÍCULO. Biblioteca histórica. Libro XVII.


 
Este inesperado encuentro fue descrito por muchos autores antiguos, que revalidaron la existencia de mujeres arqueras a caballo, esas amazonas legendarias, como la tropa de guerreras que murieron socorriendo Troya a las órdenes de Pentesilea, amada y muerta por Aquiles unos ocho siglos atrás.



La reina se llamaba Talestris, nombre que significa "Ella hace florecer", desconocemos su nombre real porque éste es un nombre helenizado. Posiblemente fuera una mujer de origen escita, que gozaba de la reputación de una líder aclamada por sus propios méritos, guerrera valiente y resuelta. Sobre procedencias comenta Estrabón "que las amazonas viven en las montañas sobre Albania". Todavía en el siglo I a.C. el general romano Pompeyo topó con guerreras amazonas en esta región, donde derrotó a Mitrídates (que tenía como esposa a la reina amazona Hipsicratea que se creía un mito, hasta que ha sido documentada arqueológicamente en epigrafía funeraria). Otro autor llamado Justino apunta que las amazonas de Talestris eran "vecinas de los albanos", y que habría reinos de amazonas operando por los actuales territorios del NW de Turquía, Georgia, Azerbaiyán y Armenia, gobernados por guerreras sobreviviendo hasta la época de Alejandro. Y que la reina Talestris que "vestía de forma extraña para una mujer" era una de ellas. Probablemente tuviera dominios al NE de Hircania.

El motivo de la visita de Talestris no era otro que engrendar un hijo con el gran conquistador. Según relata Curcio "encantado con tal requerimiento, atendió ávidamente la petición". Después de 13 días la reina consideró asegurada la concepción y se marchó. No sin antes hacer una promesa a Alejandro, si concebía un hijo lo enviaría con él, sería un digno heredero, pero si alumbraba una niña, ella la criaría. Esta costumbre que detalla Curcio concuerda con la práctica real muy común descrita por muchos autores antiguos al referirse a las mujeres amazonas.


“Extrañado el rey por la inesperada visita de estas famosas mujeres, preguntó a Talestris el objeto de su visita, a lo que ella le contestó que había venido para engendrar con él un hijo. Pues él era por sus hazañas el hombre más esforzado y ella sobresalía de entre las mujeres por su fuerza y su bravura, por lo que era natural que la criatura engendrada de dos progenitores tan excelentes sobrepasaría en valor al resto de los mortales. El rey, extremadamente halagado, aceptó su proposición y pasó trece días con ella.” DIODORO SÍCULO. Biblioteca histórica. Libro XVII.

 
Y conseguido lo que quería, partió Talestris despedida con honores y regalos. Alejandro quiso que se uniera a su caballería, pero la reina rechazó esta proposición, debía volver a defender su tierra hostigada por enemigos. Nunca más se supo de Talestris ni del fruto de su unión con Alejandro.

Muchos autores antiguos discutieron este incidente que en general se consideró verídico. La historicidad de este episodio se acepta en líneas generales, los más escépticos opinan que si bien están convencidos de la existencia de amazonas en tiempos más antiguos, no esperaban que todavía, en tiempos de Alejandro, quedasen bandas de amazonas activas.

De la mitología a la existencia histórica de amazonas.

El estudio arqueológico ha revelado que muchas mujeres eran jinetes, guerreras y cazadoras. Se han descubierto abundantes tumbas de estas mujeres que datan de los siglos V-IV a.C, en las regiones entre los ríos Don y Danubio. En el sur de Ucrania, y en Escitia (SW de Siberia, Rusia) se han hallado sepulturas de guerreras aún más antiguas. Las costas del norte del Mar Negro sería la región más cercana a Grecia, y es justamente el territorio más asociado a las amazonas. Las primeras y escuetas referencias sobre las amazonas son proporcionadas por los textos homéricos donde se alude al héroe Belerofonte, también se refiere la existencia de la tumba de una reina amazona llamada Mirina o Mirsina (o túmulo de Batiea), cerca de Troya, que hasta el siglo I d.C seguía siendo objeto de veneración. Según Estrabón esta amazona asediaba Troya en tiempos anteriores a Príamo. Al margen de las amazonas más conocidas, hubo otras muy anteriores a las euroasiáticas que procedían de Libia, pero no las trataremos en este artículo.

La nueva interpretación de estos datos está revelando que las famosas amazonas clásicas, hasta hoy consideradas fantasía e invención fueron una realidad incontestable en el mundo antiguo. Los relatos de Heródoto sobre una mítica raza de guerreras, las amazonas de las estepas en lo que es hoy Ucrania y el sur de Rusia, no fueron ningún mito, ahora son analizadas con mucha cautela. Los hallazgos en Voronezh (cerca del río Don, Rusia), y otros yacimientos en Ucrania, vienen a unirse a los del bajo Don y a los de la meseta de Ukok (cerca de Mongolia), para mostrar que existió desde Hungría hasta China una serie de culturas hermanas que compartían la devoción por los caballos en un modelo social donde la mujer gozaba de una mayor independencia. Este modelo chocaba frontalmente con la concepción de la cultura helena instalada en una sociedad dominada por los hombres. Los griegos no podían concebir que las mujeres también podían ser aguerridas, fuertes y valerosas, por ello, aunque apreciaban sus virtudes guerreras y seductoras, a la vez se las demonizaba porque amenazaban el orden social establecido, al no cumplir el rol que estaba asumido para una mujer.

De este modo, la imagen popular de las valientes, bellas y lozanas jinetes guerreras tenía su contrapunto en que las amazonas gozaban de una libertad y cualidades de mando molestas porque no casaban con el rol femenino de la cultura griega, su actitud era considerada salvaje, embrutecida, antifemenina, subversiva para la estabilidad de una comunidad de acuerdo con el ideal griego, lo que lleva ineluctablemente a construir toda suerte de rumores, relatos accesorios que reforzaban su barbarismo.

En las sepulturas se ha determinado que muchos esqueletos que se creían de hombres por el ajuar, han resultado ser de mujeres. Las afirmaciones de Diodoro acerca de las reinas amazonas que se enterraban en espléndidas tumbas ya es un hecho verificado por los arqueólogos, asombrados por los descubrimientos de opulentas tumbas femeninas dotadas de una rica panoplia de armas, armaduras y arreos de caballo. Es más, las mujeres exhiben cicatrices, heridas de combate en sus esqueletos idénticas a las de los varones, lo que ha reforzado el argumento de que eran genuinas guerreras. Las amazonas se enterraban exactamente igual dotándose de las mismas tumbas monumentales, sacrificios de caballos, ofrendas, ajuares y valiosos objetos. Éstas eran las mujeres con las que se encontraban los griegos en sus expediciones alrededor del Mar Negro. Las amazonas probablemente eran nómadas escitas que viajaban por el territorio al norte del Mar Negro, aproximadamente entre los Balcanes, al oeste, y el Cáucaso, al este. Ni se amputaban el pecho, ni eran lesbianas, ni mataban a sus hijos varones, ni eran vírgenes que odiaban a los hombres, no habían abandonado su feminidad, sencillamente eran parte de un pueblo famoso por ser mujeres fuertes y libres.


El origen del término Amazona no está muy claro. Entre las muchas teorías considero que la etimología de Amazona muy probablemente proviene de las sagas Nart (tradiciones orales sobre héroes y heroínas de antiguos territorios escitas, donde se mezclaban antiguos mitos indoeuropeos con relatos nómadas euroasiáticos). Estas sagas se tradujeron del circasiano, el abaza, el abjasio y el ubijé, todas lenguas propias del norte del Caúcaso, en la actual Rusia oriental, donde confluían abundantes grupos étnicos y linguïsticos en la Antigüedad. Una leyenda Nart nos habla de una mujer llamada AMEZÁN, mítica reina o líder de un grupo de guerreras cuyas descripciones guardaban coherencia con las jinetes amazonas descritas por los griegos, todo ello implica una procedencia caucásica para la voz del griego antiguo AMAZONA (saga 26, traducida por Colarusso 2002, 129-131). A la reina Amezán también se la conoce como Lady Nart Sana.

La consideración aceptada convencionalmente, en mi opinión errónea del término amazona que alude a "sin pecho", procede del s. V a.C. cuando Helánico de Lesbos (491-405 a.C.) ha forzado la conversión del sonido de esta palabra extranjera a una griega, alterando su significado real.

A veces sucedía que las similitudes fonéticas entre la palabra foránea y la raíz griega se prestaban o desembocaban en derivaciones léxicas engañosas o absurdas (esto sigue pasando milenios después, por ejemplo la traducción del inglés "table" mesa, al referirse a los caballeros de la tabla redonda por mesa redonda, pero aquí es muy sencillo localizar el fallo y básicamente no se corrompe el significado de una mesa que consta de una tabla, o tabla que sirve de mesa). En el caso que nos ocupa, 25 siglos atrás que se dice pronto, para salvar esta forzada integración de la palabra amazona se buscaron presuntas costumbres que encajasen al nuevo significado, explicaciones que destruían su feminidad. Este error degeneró en historias espantosas de multilaciones, o cauterizaciones como también imaginó Hipócrates (que seguramente llegaron a sus oídos de historias propias de África central donde sí existía una práctica de abrasamiento de senos, pero no se hacían en Eurasia, sin embargo estos paralelos servían o se prestaban a la confusión y alimentaban más esta hipótesis). Con Helánico "amazones" debía significar "sin pecho" o "ausencia de pecho" ("A-" sin; "MAZOS" se parecía a MASTOS, voz griega para pecho).

Una vez perpetrada la confusión, para hacer más creíble la etimología de Helánico se necesitaba una interpretación que explicase la desaparición de los pechos de las amazonas. Así surgieron después las escenas de mutilación en el imaginario colectivo hasta hoy, todo basado en un engañoso juego de palabras. Además se pretendía dar una imagen aberrante de la belleza amazona (agresiva y feroz), un salvajismo que representaba una inversión intolerable para el orden heleno establecido donde las mujeres no gozaban de libertad. Se difundió una versión deformada que la alejaba del ideal femenino predominante en la Grecia clásica. El propio Helánico las define como "amantes de hombres y asesinas de niños", son las que seducen y por lo general acaban trágicamente muertas por el héroe griego.

Por este y otros motivos, el significado original de amazonas, nada tenía que ver con la palabra griega deconstruida de unas lenguas foráneas, ni con los pechos. El propio Heródoto pródigo en anécdotas no hubiera dejado escapar semejante alusión a los pechos amputados, era coetáneo a Helánico, en sus descripciones sobre los escitas y amazonas nunca comentó nada sobre mutilaciones de pechos. La teoría del pecho es incluso rechazada siglos más tarde por otros autores como el erudito bizantino Juan Tzetses (110-1180 d.C) o el sofista Filóstrato el Ateniense (170-249 d.C).

Otro detalle importante es que estas guerreras utilizaban el arco compuesto, cuya maestría en el uso no se vería estorbado para nada por sus senos, porque su manejo no requiere proximidad al torso cuando se dispara. En todo caso, lo más lógico es que los pechos los llevaran sujetos con algún tipo de sujeción durante la marcha o el combate, sujetos por una prenda que sería algo similar a lo que los europeos conocieron cuando viajaron al Caúcaso, el "corsé circasiano", posiblemente heredero (precedente remoto) de una antiquísima prenda que antaño comprimía los pechos y que fue variando a lo largo de los siglos. De la lengua circasiana también se desprende que la palabra a-mez-a-ne significa "Madre del Bosque", nombre de la reina Amezán de las sagas Nart, término que le llegaría a Helánico y que por desconocimiento asumió por confusión un significado alterado del original.

En definitiva, a tenor de toda la información que se está recabando, frente a la creencia convencional, las amazonas empiezan a gozar de una considerable base histórica motivo por el cual no he utilizado la categoría "Mitología" en este artículo. Ya no resulta imposible ni extraño que los antiguos griegos se toparan con unas bravas amazonas que no rehuyeron el combate. Todo lo contrario, a diferencia de otros enemigos de Grecia, los artistas helenos nunca las representaron huyendo del peligro o pidiendo misericordia. En todos los relatos sobre amazonas se las admira y considera heroicas guerreras, igual que los mejores héroes masculinos. Lo más raro del testimonio sobre Talestris y Alejandro es que no acabó en tragedia como suele ser lo habitual. En la última ilustración, una pintura del siglo XIX de Johann Georg Platzer en la que recrea la llegada de Talestris al campamento de Alejandro.






Referencias

-ALONSO DEL REAL, C. Realidad y leyenda de las Amazonas. Madrid, 1967.
-ACTAS DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL celebrado en Sevilla, Valverde del Camino y Huelva entre el 22 y el 25 de abril de 2003. Historia y Mito. El pasado legendario como fuente de autoridad. J.M. Candau Morón, F.J. González Ponce y G. Cruz Andreotti (eds.). Edit. CEDMA. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. 2004. –Guzmán Guerra, A. Leyenda, Historia y literatura en torno a Alejandro. 2. Apéndice: algunas anécdotas en la vida de Alejandro. c) Encuentro con Talestris, reina de las Amazonas, pp. 337-338.
-BALGABAYEVA, G.Z. et al. The Role of Women in Military Organization of Nomads. Kostanay State Pedagogical Institute, Kostanay, Kazakhstan. International Journal of Environmental and Science Education. 2016. Vol. 11, nº12, pp.5273-5281.
-BOSSCHART, R. Todas las mujeres de Alejandro Magno. Los hechos históricos y su impacto. Éride. Madrid, 2012.
-DAVIS-KIMBALL. J. Warrior Women in the Eurasian Steppes. Archaeology, 50(1),112-125. 1997.
-DIODORO SÍCULO. Biblioteca histórica. Libro XVII.
-ENCICLOPAEDIA IRANICA. Amazons in the Iranian World.
-ESTRABÓN. Geografía. Libro XI.
-FERNÁNDEZ PORTAENCASA, M. "Amazonas”. La verdadera historia de las guerreras más allá de la mitología griega. Diario de análisis, reflexión y valores. El Debate de hoy. 29-May-2018.
-FIALKO, E. Skythische “Amazonen” in den Nordschwarzmeersteppen and De bemalte Sarkophag aus dem skythischen Kurgan. In Amazonen: Geheimnisvolle Kriegerinen Exhibition Catalog, Historischen Museums der Pfalz Speyer. Munich, Germany. Edition Minerva. 2010.
-GIMBUTAS, M. Diosas y dioses de la vieja Europa (7000-3500 a.C.). Mitos y leyendas e imaginería. Madrid. Istmo. 1991.
-GULIAEV, V.I. Amazons in the Scythia: New Finds at the Middle Don, Southern Russia. World Archaeology. Vol. 35. Nº1. The Social Commemoration of Warfare. Jun. 2003, pp. 112-125.
-HANKS, B. Reconsidering warfare, status, and gender in the Eurasian steppe Iron Age. In K. Lindduff and K. Rubinson (eds) Are All Warriors Male? Gender Roles on the Eurasian Steppe. Lanham, MD: Altamira Press. 2008.
-HEWITT, BG et al. “Nart Sagas: Ancient Myths and Legends of the Circassians and Abkhazians”. Assembled, Translated, and Annotated by John Colarusso. Princeton University Press. 2002.
-IVANTCHIK, A. Amazonen, Skythen und Sauromaten: Alte und moderne Mythen. In C. Schubert and A. Weis (eds) Amazonen zwischen Griechen und Skythen: Gegenbilder in Mythos und Geschichte. 2013.
-JORDANA, X. et al. Warriors of the steppes: Osteological evidence of warfare and violence from Pazyryk tumuli in the Mongolian Altai. Journal of Archaeological Science. 2009.
-LEBEDYNSKY, I. Les Amazones: Mythe et realite des femines guerrieres chez anciens nomades de la steppe. Paris. Editions Errance. 2009.
-LUCIO FLAVIO ARRIANO. Anábasis de Alejandro Magno. Libro VII.
-MARCO JUNIANO JUSTINO Epítome de las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo.
-MAN, J. Amazons: The Real Warrior Women of the Ancient World. Pegasus Book. 2018.
-MAYOR, A. Amazonas. Guerreras del mundo antiguo. Desperta Ferro. 2014.
-MAYOR, A. Ancient Amazons: Warrior Women in Myth and History. The World Financial Review. 25-Mar-2016.
-NOBLE WILFORD, J. Ancient Graves Of Armed Women Hint at Amazons. The New York Times. Archives. 25-feb.1997.
-MIROSHINA, T.V. Amazons in the Sarmatians and the Problem of Matriarchy. 1990. Moscow: Nauka,159-176.
-MISHUKOVA, A. Gender roles of Women in the Traditional Nomadic Culture. Bulletin of VP Astafiev Krasnoyarsk State Pedagogical University. 2012.
-MURTAGH, P. Women warrior legend may be based on Fact. The Irish Times. 1-Mar-1997.
-PLUTARCO. Vidas Paralelas. Alejandro XLVI.
-POMER MONFERRER, L. El encuentro de Alejandro Magno con las Amazonas y sus fuentes. Elementos sobrenaturales en las literaturas clásicas y su recepción. (Resumen) Editorial Académica Española. Madrid. 2014
-QUESADA SANZ, F. Mujeres, amazonas, tumbas y armas: una aproximación transcultural. Prados, L. López, C. Parra, J. (eds). La Arqueología funeraria desde una perspectiva de género. Colección Estudios 145. Madrid. Universidad Autónoma. 2012.
-QUINTO CURCIO RUFO. Historiae Alexandri Magni Macedonis. Libro VI.
-ROQUE, M.A. Las amazonas, la contribución de un mito griego al imaginario Patriarcal. Quaderns de la Mediterrània 24, 2017.
-SAMUEL, P. Amazones, guerriéres et gaillardes. París Complexe. 1975.
-SCHETNIKOV, A. Amazon Graves Found in Kazakhstan. Archaeological finds Pertaining to the Amazons. Times of Central Asia. 27-Abr-2001.
-TYRRELL, W.R. Las amazonas. Un estudio de los mitos atenienses. México. Fondo de Cultura Económica. 1989.
-VEDER, F.J. Greeks, Amazons, and Archaeology. The Silk Road Foundation Newsletter.
-VILARIÑO RODRIGUEZ, J.J. Heracles y los pueblos arqueros de la Antigüedad. Ediciones Universidad de Salamanca. Stud. hist., H.ª antig. 27, 2009, pp. 31-48. 2009.


Abrir

0 El desastre de Varo y el destino de Europa. Arminio (I)

Esta es una historia que podemos calificar de tragedia épica que tuvo consecuencias de un enorme alcance histórico, pues de no haberse interrumpido tan dramáticamente el proceso romanizador en Germania se habría logrado la unificación de toda Europa hace dos milenios. En esa tesitura no se habrían dado las invasiones germanas que cuatro siglos después liquidaron la parte occidental del imperio, pues el imperio romano oriental pervivió hasta 1453, hasta el final de la Edad Media.

¿Qué habría supuesto? Entre otras cosas, Roma habría contado con una cantera de soldados cuya fuerza y arrojo habría sido imparable en nuevas conquistas. Si los romanos hubieran conservado el país entre el Rin y el Elba, las tribus del Mar del Norte más tarde conocidas como sajones habrían hablado en latín, así el idioma inglés nunca habría existido, ni el alemán, ni el francés, ni el español, y tantos otros, no se habría dado el desmenuzamiento de lenguas del mundo occidental, sino un derivado predominante de latín evolucionado, así como tampoco habrían existido el mosaico de países europeos que durante 14 siglos se enzarzaron en interminables guerras por la hegemonía y lo que supuso en los últimos siglos modernos para el mundo, guerras tales como la invasión napoleónica, o la aparición del III Reich.


Nuestro relato se inicia durante los primeros años del siglo I d.C. poco a poco se estaba logrando la integración de Germania en la órbita cultural y civilizadora romanas. Este episodio histórico que vamos a tratar fue una de las mayores catástrofes que sufrió Roma, y la causa primera de este descalabro fue principalmente la actitud déspota, angurrienta y negligente de la autoridad local designada, que creyó Germania una provincia más de la que podía abusar a su antojo sin consecuencias, echando por tierra el esfuerzo conquistador de competentes legiones y magníficos generales. El tinglado comercial que el gobernador romano había tejido perjudicaba seriamente las condiciones de los germanos, que esperaban también beneficiarse de los intercambios comerciales, pero las corruptelas y manejos de la máxima autoridad romana en estos territorios envenenaron más la situación.

Si valoremos esta imprudente actitud dentro de un territorio que todavía estaba en vías de romanización, que necesitó 4 campañas militares para lograr un precario equilibrio o entendimiento mínimo entre ambas fuerzas, es evidente que Roma recibió aquí su merecido, tal vez desmedido infortunio por tan tremendo golpe, que pagaron muchos por las malas acciones de unos pocos -justos por pecadores como suele decirse-. La lacerante autoridad local romana va a ser contestada por una inesperada y soterrada reacción, muy organizada y fulminante, que canalizó a una masa descontenta del pueblo germano. Estas tensiones y padecimientos germanos van a encontrar una salida en una figura épica, héroe libertador y al mismo tiempo abominable traidor, Arminio, de la tribu de los queruscos.


En la Alemania del siglo XIX tuvo lugar la construcción de un colosal monumento dedicado al héroe germano. En esta fotografía se puede apreciar muy bien la magnitud de la construcción, fue la estatua más alta de Europa, se realizó entre los años 1838 y 1875, alcanza los 53 metros de altura, sólo la espada mide 7 metros, erigida sobre un pedestal de 30 metros. La fascinación por Arminio fue enorme en Alemania, existieron previamente otros proyectos aún más grandes que se remontan a la mitad del siglo XVII.

Este impresionante memorial conocido como Hermannsdenkmal (Monumento a Hermann) se levantó en lo alto de la colina de Grotenburg (de unos 385 metros de altitud), a 35 kilómetros al sudoeste de Detmold, al N. de Renania, en la parte sur del bosque de Teutoburgo, donde se pensaba que tuvo lugar la famosa batalla. En el siglo XIX el nacionalismo alemán había concedido a Arminio el nombre de Hermann, que significa “hombre de guerra” o “de armas”. Arminio era un nombre romano, se desconoce cuál era el nombre original de este régulo germano. El autor de esta arquitectónica estatua fue Erns von Bandel, cuyo proyecto tomó buena parte de vida, su dedicación a esta colosal obra casi le arruina. La admiración por el héroe germano no tenia límites, hubo otros proyectos más ambiciosos como el de Karl Friedrich Schinkel, que en 1813 también proyectó un titánico monumento de Hermann que era varias veces más grande que la finalmente ejecutó Bandel.

Los germanos fueron básicamente pastores nómadas, muy belicosos e irascibles. Cayo Cornelio Tácito (55-120 d.C.) los describe del siguiente modo: “Yo soy de la opinión de los que entienden que los germanos nunca se juntaron de casamiento con otras naciones, y que así se han conservado puros y sencillos, sin parecerse sino a sí mismos. De donde procede que un número tan grande de gente tienen casi todos la misma disposición y talle, los ojos azules y fieros, los cabellos rubios, los cuerpos grandes, y fuertes solamente para el primer ímpetu. No tienen el mismo sufrimiento en el trabajo y obra de él, no soportan el calor y la sed, pero llevan bien el hambre y el frío, como acostumbrados a la aspereza e inclemencia de tal suelo y cielo. La tierra, aunque hay diferencia en algunas partes, es universalmente sombría por los bosques, y fea y manchada por las lagunas que tiene” (La Germania. De las costumbres, sitios y pueblos de Germania, IV.)

Ciertamente se ha considerado al líder germano como el unificador de Alemania. De hecho, la espada del monumento tiene la siguiente inscripción “Deutschlands Einigkeit meine Stärke - meine Stärke Deutschlands Macht” (La unidad alemana, mi fuerza - mi fuerza, el poder de Alemania). Esta pretensión nacionalista es exagerada y equívoca pues hace 2000 años Germania aún no era un país o pueblo unificado, ni sus moradores se referían comúnmente como alemanes, estaban siempre luchando entre sí. Por otra parte hay que aclarar también que las más de 50 tribus que habitaban el país germano no fueron los exclusivos antepasados de los alemanes, sino que también lo fueron de otras muchas naciones europeas. Bajo estas líneas un detalle del Hermannsdenkmal que simboliza la victoria sobre los romanos aludiendo al águila de las legiones aplastadas bajo el pie de Arminio.


Es cierto que Arminio sí tiene el mérito de haber logrado crear una feliz y eficaz coalición contra Roma, y decimos eficaz porque de las más de 50 tribus, sólo pudo persuadir a 5 de ellas, por lo que realmente no puede decirse que unió a todas las tribus germanas como erróneamente se piensa. Pero fue suficiente para propinar devastador castigo, sólo cuando llegó la noticia de que los romanos huían acorralados y perseguidos, entonces sí, se sumaron otras tribus para acabar con los romanos, y participar en el expolio de las tropas.

Tácito consideró a Arminio el libertador de Germania. Sin embargo, en su propia tierra, para mayor decepción, la victoria de Arminio no fue percibida positivamente por los suyos. Más bien fue al contrario, fue mal recibido y criticado por irresponsable, por provocar una guerra contra el imperio, con todo los riesgos y sufrimientos que ello conllevaba. Había traído la desgracia a todas las tribus. El régulo querusco será víctima de su propia gente, de su propia gloria y de su amor con la bella Thusnelda, la hija de un celoso jefe germano que no soportaba a Arminio, del que tendrán que escapar para poder dar vida un romance que tuvo como fruto un hijo. Desafortunadamente, ninguno de los tres acabaron sus días como hubieran querido como ya podremos comprobar en la siguiente publicación que dará conclusión a este monográfico. Empecemos haciendo una breve reconstrucción contemporánea de los limes en los que la influencia de la civilización romana se extendía. Una de las virtudes del éxito de la conquista romana no sólo era su formidable fuerza militar sino también la capacidad de asimilar a las élites extranjeras dentro de su esfera cultural.

Las fronteras de Roma en el cambio de Era.

Hace dos milenios, el poder romano recayó en la figura de Gaius Octavius Thurinus, más conocido como Octavio Augusto o Cayo Julio Cesar Octavio (63 a.C.-14 d.C), en los últimos años antes del cambio a la Era Cristiana, Augusto había estado muy ocupado sofocando rebeliones, sediciones, motines y una serie de conspiraciones e intrigas de todos los colores.


Fueron 13 años de guerras civiles, en la última de éstas habían sido derrotados Cleopatra y Marco Antonio, ganando Roma una nueva provincia en el norte de África: Egipto (batalla de Actium 31 a.C.). El imperio romano era muy poderoso, en tiempos de Augusto gobernaba sobre casi 57 millones de habitantes según el historiador demográfico John D. Durand, contaba con una decena de flotas y 28 legiones para defender todas las fronteras que no eran pocas. En el siguiente mapa, la extensión del imperio en época de Augusto abarcaba todos los territorios sombreados en azul, verde, rosa y amarillo, excepto los coloreados en ámbar que fueron incorporaciones posteriores.


En Hispania se acometía la fase final de conquista, los valerosos cántabros y astures, terminaron siendo brutalmente aniquilados (guerras astur-cántabras 26-19 a.C.)

En el Norte se hallaba el reino de Tracia, que acaba siendo aliado de Roma, sus príncipes repelían frecuentes ataques de las tribus del Danubio, este reino tracio sería más tarde convertido en la provincia de Moesia. La rebelión de dálmatas y panonios (vasto territorio de Iliria entre el Adriático y Danubio) debida a una apresurada ocupación unido a las cargas impositivas tardó cuatro años en sofocarse, esto dio lugar al nacimiento de las provincias de Dalmacia y Panonia. Vemos que una y otra vez se repite el mismo proceso, que provoca todo levantamiento de manual: el cobro de impuestos de un territorio bajo la órbita del imperio, potencia o grupo dominador de turno.

Al otro lado del Canal de la Mancha, estaban los britanos que Julio César no había logrado someter. Augusto no se verá tentado de acometer tal empresa más allá de un acuerdo amistoso de soberanía romana nominal.

En el frente oriental se hallaba el imperio parto, sin duda la potencia más peligrosa para Roma que aspiraba a restaurar el imperio aqueménida, eran iranios pero se habían extendido hasta la otra orilla del Eúfrates, enfrentados a los romanos por la ocupación de Siria. Calamitosa fue la ambición de Craso que intentó invadir a los partos pereciendo con casi todo su ejército (batalla de Carras o Carrhae, 53 a.C. cayeron cerca de 20.000 romanos). En estos limes contaba Roma con la provincia de Siria (principal eje de la defensa de la frontera oriental), los reinos de Judea y Commagene, y pequeños reinos árabes como Palmira, Abila, Emesa, Iturea. La rica provincia de Asia estaba jalonada de muchos estados dependientes como Licia, Cilicia, Paflagonia, Galatia, éste último fue convertido en provincia en el 25 a.C. Parte del pequeño reino de Armenia también caerá bajo influjo romano. Muchos de estos reinos funcionaron como estados-tapón (Capadocia, Ponto…) frente a los reinos de Partia.

En el sector central del imperio la situación era inestable por la presencia de tribus libres y belicosas. Intervenir en la frontera occidental de los Alpes era más acuciante por la inseguridad y necesidad de comunicaciones entre Italia y el resto del imperio, así esta franja costera se configuró como provincia (Alpes maritimae). Entretanto, en los Alpes centrales y orientales las tribus serán también reducidas, naciendo las provincias de Raetia y Nórico. Y siguiendo el Rin se hallaban las belicosas tribus germanas que nos interesan...

“Bien es verdad que los que viven en nuestras fronteras, a causa del comercio, estiman el oro y la plata, y conocen y escogen algunas monedas de las nuestras; pero los que habitan la tierra adentro tratan más sencillamente, y a la costumbre antigua, trocando unas cosas por otras. Prefieren la moneda antigua y conocida, como son serratos y bigatos, y se inclinan más a la plata que al oro, no por afición particular que la tengan, sino porque el número de las monedas de plata es más acomodado para comprar menudencias y cosas usuales.”
(La Germania. De las costumbres, sitios y pueblos de Germania, V. TÁCITO.)

GERMANIA MAGNA. Origen de la presencia romana.

En tiempos de Augusto el Rin nunca fue considerado frontera estable, así que era prioritario asegurar la defensa de las Galias y poner fin a las incursiones de rapiña que realizaban los germanos y que perjudicaban seriamente al comercio. En una de estas incursiones se produjo la más vergonzosa derrota del gobernador de la Galia Bélgica, Marco Lolio, que perdió la legión V Alaudae a manos de tres tribus germanas invasoras (sugambros, usípetes y tencteros) que incluso les arrebataron el águila de la legión, “siendo esta derrota más vergonzosa que irreparable” comentaba Suetonio en su Vida de los Doce Césares. Tras este humillante golpe, entre los años 12 a.C al 5 d.C. se decidió cruzar el Rin, para ello fueron necesarios mucho esfuerzo, sangre y recursos. Fueron necesarias 10 legiones y cuatro campañas para desplazar la frontera del Rin hasta el Elba. La resistencia feroz de los germanos fue admirable pero desorganizada. En estas acciones de conquista sobresalieron bravos generales como Nerón Claudio Druso o Druso el Mayor (38-9 a.C. hermano del futuro emperador Tiberio), fue el primer romano que navegó el Mar del Norte (mandó excavar los canales llamados de Druso o Fossa Drusiana, para llevar una flota del Rin hasta este mar). Todas estas campañas sirvieron para que los jefes germanos tomaran conciencia que atacar provincias romanas tenía fatales consecuencias, así las tribus decidieron que sería mejor establecer pactos que permitieran una cierta convivencia gozando de los beneficios del mercadeo.


Este nuevo espacio fue llamado Germania Magna, para distinguirse de las áreas más occidentales del Rin ocupadas por tribus alemanas (Germania Inferior o Secunda, en el norte, y Germania Superior, o Prima, en el sur). No era una provincia real, el poder romano en esta región era aparente y dependía de un precario equilibrio entre conquistadores y conquistados, estos dominios eran complicados y requerían políticas delicadas, políticas que obviamente no se dieron.

Se quiso pisar el acelerador de la romanización y Roma se estrelló. Como hemos mencionado, la transformación de Germania en provincia estaba en proceso, salvando alguna revuelta como la de los marcomanos de Marbod en Bohemia, Germania estaba en camino de romanizarse y formar parte como muchos otros pueblos de la cultura civilizadora común que unificaba toda Europa.

Sólo una terrible conjura hizo saltar en pedazos una integración que podía haber beneficiado a ambos mundos. Como bien sentencia el conocido historiador y escritor Manfredi autor del libro Teutoburgo “Roma perdió Germania, y Germania perdió a Roma”.

Arminio (16 a.C.-21 d.C.) de la tribu de los queruscos.

La figura histórica de Arminio posee una trayectoria muy interesante y compleja por su implicación honesta con la civilización romana hasta que decide alzarse por los suyos que a su vez le veían como un agente colaboracionista. Era hijo de Segimero, filoromano jefe de uno de los clanes queruscos (una tribu que habitaba cerca de la actual Hannover, en Westfalia, Alemania). Había servido como auxiliar participando en diferentes campañas romanas. Sobre su hijo, Arminio, podía decirse lo mismo, educado en la misma Roma, fue entrenado como un comandante militar y obtuvo la ciudadanía y nobleza romanas por sus buenas referencias a raíz de sus acciones en la campaña de Panonia.


En Estados Unidos, emigrantes alemanes erigieron en 1897 otra estatua “Hermann Heights Monument“ similar a la de Teutoburgo, en la ciudad de New Ulm, estado de Minessota. El casco alado es una licencia artística tomada de época renacentista.

Contando unos 20 años de edad Arminio ya dirigía un destacamento de queruscos como tropa auxiliar romana en los Balcanes (Panonia). Era una costumbre muy normal que los hijos de jefes aliados fueran llevados a Roma para que fueran educados e instruidos para luego entrar al servicio del ejército culminando su integración en el imperio.



Basta este panorama para comprender la implicación que este personaje lucía como honesto y comprometido aliado de Roma, que lo había acogido y formado como un hijo, fue nombrado ciudadano, gozaba de cierto prestigio y reconocimiento, por eso la felonía que se avecinaba era impensable. ¿Cómo se llegó a esta situación?

Llegó el día en que Arminio regresó a su tierra, al norte de Germania alrededor del 8 d. C., y quedó confiado a Publio Quintilio Varo, descendiente de una de las más antiguas y distinguidas familias patricias de Roma…

Publio Quintilio Varo (46 a.C.–9 d.C.)

Sabemos que era hijo de Sexto Quintillo Varo, partidario de los Cesaricidas, se quitó la vida tras la derrota de la batalla de Filipos, que tuvo lugar en 42 a.C. En cambio, su hijo, Publio Quintillo Varo, en otra guerra civil sí se ganó el favor de Octavio (Augusto) al unir fuerzas contra Marco Antonio. Posteriormente Varo casaría con la nieta de Augusto, Vipsania Marcela (hija del general Marco Vipsanio Agripa). Así que de partida, podemos comprobar que Publio Cornelio Varo gozaba de la confianza y amistad de Augusto.


La trayectoria de Varo desde entonces alcanza popularidad al ser nombrado cónsul desde el año 13 a.C. Entre el 8-7 a.C. fue procónsul en la provincia de África. Como legado imperial en Siria del 6-4 a.C. tuvo que sofocar una sublevación judía que estalló a la muerte del despiadado rey edomita (no era judío) Herodes el Grande (73-4 a.C.), el mismo que había sitiado durante 5 meses Jerusalén para hacerse con el poder apoyado por Roma y que asesina a 45 miembros del Sanedrín, no sería extraño que fuera el responsable de la famosa matanza de los inocentes, también asesinó a su esposa y a varios de sus hijos, incluido su primogénito. Por otra parte a Herodes el Grande se le dio bien limpiar el territorio de bandidos y la construcción (gimnasio, teatro, la fortaleza de Masada, el Templo de Herodes...) explotando con altos impuestos al pueblo. En fin, para sofocar esta revuelta por la muerte de Herodes, Varo supo combinar cualidades diplomáticas y contundentes represalias, crucificando a 2000 sublevados (lestai, "delincuentes" según Roma). De su paso por Judea Quintilio Varo adquirió una enorme fortuna personal paralela a su popularidad que dejó testimonios del tipo “llegó pobre a una provincia rica y salió rico dejando una provincia pobre” según nos relata Veleyo Patérculo (19 a.C-31 d.C), un autor importante por ser primer testimonio de los sucesos de Teutoburgo y por aportar algunos detalles sobre Arminio. De vuelta a Roma, Quintilio Varo bien cargado de riquezas, disfrutaría desahogadamente de su fortuna sin ocupar ningún cargo destacable. A la muerte de su esposa Vipsania Marcela (nieta de la hermana de Octavio Augusto), casó con otra nieta de Augusto, Claudia Pulchra (14 a.C.-26 d.C), se mantenía la buena sintonía con el emperador. Llega el momento en que será llamado para instalarse en Germania.

Varo llega a Germania en el año 6 d.C. su trabajo consiste en mantener el orden y proseguir una política de conciliación que busca la integración de las élites en la órbita romana. Contaba para ello con 3 legiones en el Bajo Rin y otras 2 en el Alto Rin, éstas dos últimas estaban al mando de su sobrino, Lucio Nonio Asprena. Aunque se llevaba a cabo una política de romanización pacífica, la presencia militar romana tenia que hacerse notar también, y es por esto que durante las estaciones cálidas Varo se desplaza con sus 3 legiones desde el Rin hasta el corazón de Germania Magna amparados por alguna tribu aliada como los queruscos o los marsos. Los romanos entonces se afanaban en tareas de construcción de todo tipo para habilitar campos de cultivo, asentamientos, puentes, caminos, etc. Y cuando se acercaba el invierno regresaban al otro lado del Rin, dejando pequeños destacamentos a cargo de fuertes (castella drusiana) que fueron levantados durante las conquistas de Druso y Tiberio.

“…Los bárbaros se estaban adaptando a los caminos romanos, se estaban acostumbrando a mantener los mercados y participaban en reuniones pacíficas. Sin embargo, no habían olvidado sus hábitos ancestrales, sus modales nativos, su antigua vida de independencia o el poder derivado de las armas.”
Fragmento 56.18.2. Historia romana. DION CASIO.

Así transcurrían los años y nada parecía ir mal, más bien se daba un equilibrio de fuerzas en donde los germanos parecían fascinados con algunos aspectos civilizadores de Roma como imperio generador.


Reconstrucción de una casa querusca típica de los poblados germanos. En contraste con las formidables construcciones que vieron los germanos educados en Roma era cierto que muchos admirasen la grandeza y magnificencia de esta civilización, sopesando los beneficios de una colaboración.

No se registró ninguna rebelión en los primeros 3 años de mandato de Varo en Germania por lo que la Pax Romana de Augusto seguía su curso. Esta situación generó tal vez un exceso de confianza que llevó al gobernador tomarse su cometido con más laxitud pensando más en su provecho personal. Conociendo sus precedentes depredadores en la administración como la inercia general de autoridades déspotas, la tentación por tejer un tinglado para enriquecerse a costa de los germanos no podría evitarse, y le va a llevar al desastre, que será universalmente conocido como el “Desastre de Varo”.

"se había habituado al ocio del campamento que al servicio de la guerra".../..."llegó a considerarse a si mismo como un pretor urbano que administraba justicia en el Foro y no como un general al mando de un ejército en el corazón de Germania”
Historia romana. II, CXVIII. VELEYO PATÉRCULO.

En este contexto entra a su servicio Arminio, recomendado por sus méritos en la guerra de Panonia a las órdenes de nada menos que Tiberio, el reputado querusco es nombrado ciudadano romano y con rango de clase ecuestre. La razón por la cual Augusto ordena a Arminio apoyar a Varo fue para asesorarle en temas tácticos, como natural conocía a sus paisanos y su proceder en la guerra, además sería indispensable para la integración de más élites locales al servicio de Roma. Si bien al principio la relación entre ambos fue muy amistosa, formó parte del círculo de consejeros junto a otros como Segimero (de la tribu de los catos), o Segestes (suegro de Arminio) compartían incluso mesa en las cenas. El alejamiento de Arminio se va a producir ineluctablemente cuando comprueba una ola de abusos y discriminación hacia los suyos que condujeron a una situación de desigualdad inaceptable.

”… mientras estaban desaprendiendo estas costumbres gradualmente y por cierto, como se puede decir, bajo una observación cuidadosa, no se vieron perturbados por el cambio en su estilo de vida y se fueron haciendo diferentes sin saberlo. Pero cuando Quinctilio Varus se convirtió en gobernador de la provincia de Germania, y en el desempeño de sus funciones oficiales estaba administrando los asuntos de estos pueblos también, se esforzó por cambiarlos más rápidamente. Además de darles órdenes como si fueran en realidad esclavos de los romanos, él exigía el dinero como lo haría con las naciones sometidas. Fragmento 56.18.3. Historia romana. DION CASIO.

Sólo faltaba poner a prueba el orgulloso carácter germano con semejante torpeza prepotente ante un pueblo valiente amante de proezas de guerra y ansias de libertad, y Varo les dio motivos para rebelarse, arruinando una futura incorporación y desarrollo de Germania como provincia imperial. Los impuestos o trabas comerciales debieron ser tan perjudiciales que los germanos tenían que estallar de alguna forma, y lo hicieron, de la peor manera posible, una sublevación fríamente planificada y brillantemente ejecutada.

En esta guisa el reputado caballero querusco ciudadano romano se encuentra un panorama de abusos y corrupción detestables. La situación está muy deteriorada, hasta aquí hemos llegado amigo Varo. El preocupado Arminio no puede tolerar tan tamaña afrenta y es entonces cuando todo cambia y se revuelve para apoyar a su pueblo. Roma ya no es bien vista, actúa de manera depredadora y se ha convertido en un pesado yugo para sus paisanos. En esta tesitura se entiende que en los germanos crezca el deseo de expulsar a los romanos, se descompensa lo que podía ofrecer si se actúa de una manera déspota y soberbia. Con gran astucia el régulo germano empieza a conspirar, conocedor de las tácticas y costumbres romanas empieza a maquinar un plan maquiavélico, sabe cuáles son sus fuertes y sus vulnerabilidades, al mismo tiempo empieza a reclutar en secreto un temible ejército que sellará el destino de este territorio y de Europa para siempre.

Y fue una pena, porque autores como Dion Casio o Tácito explicaban en sus textos que los jóvenes germanos que habían conocido el mundo romano empezaban a estar fascinados con las ventajas de la civilización, pero pesaban aún los rescoldos de odio frente al invasor que ocupaba sus tierras y esta llama podía avivarse fácilmente. Truncado estaba ya el sueño de Germania para ser una provincia romana más. Habría sido más eficaz enviar un experimentado militar honesto y razonable que velara por la salud de la convivencia, de los intereses comerciales e intercambio de ideas, que a un obtuso legado que apretó demasiado las tuercas. Augusto creyó que Varo era mejor opción para no soliviantar la suspicacias germanas, fue un tremendísimo error, que nunca pudo perdonarse. La causa primera del levantamiento como describe más arriba Dion Casio fue presionar la romanización de los germanos más rápidamente con abuso y torpeza en el ejercicio de poder.

Las fuerzas en marcha

No sabemos con exactitud cuántos guerreros puedo reunir el régulo querusco, al principio se le unieron pocas tribus, la mayor parte de jefes germanos no deseaban excitar al gigante romano, porque sabían que toda acción podría tener una respuesta indeseable que pondría en grave peligro a las comunidades. En cambio, el grueso de los queruscos sí cerró filas en torno a su líder. Sólo pudo obtener el apoyo de 5 tribus de las más de 50 que habitaban la Germania Magna. Con todo, el caudillo teutónico pudo reunir un contingente que rondaría los 20.000 o poco más, suficiente para ejecutar sus planes y plantar cara a las fuerzas romanas. Sin embargo, la principal arma que guardaba el líder teutón era el factor sorpresa que se sustanció en una emboscada urdida y planificada al detalle con implacable frialdad, demostrada por la capacidad de engañar a todos los romanos del alto mando, que sinceramente confiaban en el valor y criterio de Arminio.


Por su parte, Varo contaba con 3 legiones XVII, XIIX -así representaban el ordinal XVIII-, y XIX que se traducían en una fuerza de 15.000 soldados, apoyadas por 3 divisiones de caballería, y 6 cohortes de infantería, además de las tropas auxiliares. En total Varo contaba con 18.000 combatientes, que se desplazarían con todos los pertrechos, maquinaria y provisiones que forman parte de la impedimenta de un ejército, con sus carromatos y cientos de mulas. Junto a todos ellos había que añadir familias, comerciantes, sirvientes, prostitutas, y compañeras sentimentales que podían convertirse en esposas cuando el legionario era licenciado, pues durante este servicio no se le permitía contraer matrimonio (y si ya estaba casado al alistarse era anulado), aunque sí podía tener relaciones afectivas. En suma, la expedición vendría a tener un total de 25.000 almas entre militares y civiles. La columna romana rondaría los 15-20 km de longitud, con tan larga hilera se daba la peculiaridad que cuando los últimos partían de un campamento la vanguardia estaría preparando un campamento nuevo. Con lo que no contaba Varo es que sería víctima de una gran fuerza reunida clandestinamente, preparada y posicionada en terreno amigo, exquisitamente escogido y preparado tácticamente con detalle, y que sería traicionado por sus propios y muy apreciados aliados germanos.


Varo en la boca del lobo.

Era el otoño del año 9 d.C. y el ejército romano buscaba un campamento donde resguardarse en Xanten para pasar el invierno, en el valle del Lippe. Según van marchando hacia el oeste se dejaban destacamentos en los diferentes fuertes que jalonaban los territorios de las tribus aliadas hasta su regreso en primavera, con lo que unos 3000 efectivos quedarían diseminados como guarniciones. Casi todos van siendo eliminados a traición por Arminio al mando de tropas auxiliares. Ignorando todo esto, el resto del ejército y compañía será dirigido a una emboscada de dimensiones catastróficas, donde los soldados romanos serán cogidos desprevenidos y aniquilados con sus niños, mujeres, ancianos, todos fueron de cabeza al matadero.

La fatalidad toma cuerpo con la noticia de un levantamiento al norte de Germania, se acusa a los angrivarios, pero es una treta más del plan de Arminio. Lo más sensato, piensa Varo, es dirigirse de inmediato para sofocar cuanto antes la revuelta, evitar que se extienda es el natural proceder. En esta tesitura obviamente para llegar antes al territorio angrivario el ladino Arminio recomienda tomar un atajo que consiste en atravesar la selva de Teutoburgo.

Segestes, otro jefe querusco, también ciudadano romano, pero de un clan rival, no se fía nada de Arminio y cuestiona la toma de este atajo. Previene una vez más a Varo de una trampa inminente. No era la primera vez, la noche antes de partir durante el banquete, ya había advertido a Varo de la traición que se avecinaba. Pero ya no hay vuelta atrás, Varo desoyó su consejo, confía más en la palabra de Arminio, no espera ni por asomo la traición. Piensa que Segestes guarda rencor a Arminio por haberse casado con su hija, Thusnelda, sin su consentimiento. Es tanta la confianza del ingenuo Varo, que encarga Arminio enviar patrullas para explorar posibles peligros y emboscadas para asegurar el camino...

“Por consiguiente, (Varo) se mostró confiado y, como no esperaba daño, no sólo se negó a creer a todos los que sospechaban lo que estaba sucediendo y le aconsejaban que estuviera en guardia, sino que los reprendió por estar innecesariamente alterados y por calumniar a sus amigos.” 56.19.3. Historia romana. DION CASIO.

Publio Quintilio Varo permite ir a Arminio por delante de la columna, en teoría para reunir a sus guerreros y reforzar las fuerzas romanas. Nada más lejos de la realidad. Evidentemente en esta marcha las tropas auxiliares de Arminio y demás jefes conspiradores vuelven a sus tierras respectivas con la excusa de que van a volver con refuerzos para ayudar a los romanos (…a morir). Hecho esto, lo primero que hacen las desleales tropas auxiliares cuando llegan a sus tierras es asesinar a traición las guarniciones que les abren sus puertas. Una vez eliminados estos destacamentos todas las fuerzas germanas se acantonan en el denominado por las fuentes “Salto de Teutoburgo”, popularmente Bosque de Teutoburgo. En la segunda parte trataremos de concretar dónde estaba exactamente este lugar, cuestión todavía hoy no del todo aclarada.


El atajo en cuestión suponía atravesar una zona inhóspita de bosque espeso, pantanoso, terreno impracticable surcado de arroyos, densos matorrales que los zapadores de vanguardia tenían que ir segando a destajo para no retrasar una marcha ya de por sí tortuosa. Imaginar una columna humana de unos 20km penetrando en un terreno accidentado, frondoso y cenagoso donde apenas hay un sendero decente para transitar, donde la tempestad hace acto de presencia, castigados por terribles tormentas (“horribile caelum” escribe Tácito), donde el viento, la lluvia no cesan, favoreciendo la concentración inadvertida de teutones a lo largo del paso romano. Con furia caían los truenos, como un mal augurio de lo que estaba a punto de suceder…

Los conspiradores sonríen. La soga ya ha sido ajustada. La emboscada del régulo querusco había resultado, varios miles de germanos llevaban semanas en silencio preparándose, tomando posiciones, con todo un arsenal de arcos, flechas, jabalinas que fueron acumulando... Anidaban en cualquier hueco que ofrecía el paisaje tras las rocas, se ocultaban en los árboles, o aguardaban camuflados en sacos de arpilleras, esperando este momento. Troncos de árboles estaban preparados para ser lanzados sobre las cabezas de sus enemigos, habían sido serrados esperando a ser derribados para causar el mayor desconcierto en las filas legionarias, en alguno sitios incluso se habían construido empalizadas para dificultar el paso.

Estaba todo bien planeado y era fundamental impedir una organizada resistencia, aislando al enemigo en pequeños grupos, dividido para ser vencidos más fácilmente, tal y como sucedió. Seccionado por todas partes el convoy, sería aún mayor la eficacia de la acometida bárbara. Imposible organizarse entre carromatos, mulas de carga, grupos de civiles, habría puntos en la interminable columna romana donde la irrupción germana sería aplastante numéricamente. Arminio lo sabía todo de las legiones y esos conocimientos militares unidos a su perfidia para engañar a los propios mandos le dieron una superioridad incontestable a la hora de plasmar en el terreno toda su devastadora estrategia. Lo que se avecinaba sólo podía ser intuido por los más cautelosos legionarios, ajenos a la terrible magnitud de la traición que estaba a punto de suceder. Continuará...







Abrir

Delete this element to display blogger navbar

 
Powered by Blogger